Es incierto el número de sectores o grupos sociales que intervienen en el proceso del azúcar, en el proceso de elaboración, como objeto de consumo; desde la siembra de la caña hasta el pedir un café con dos de azúcar. El estado de Morelos, no exclusivamente, es un histórico en lo que a la elaboración de azúcar se refiere, desde que los colonizadores introdujeron la planta, hasta nuestros días, siendo siempre protagonista. En este trabajo nos enfocaremos en tres de esos sectores sociales, dos que a consideración nuestra están fervientemente vinculados con el proceso de producción; y que su forma inmediata, tal vez única, de vida es ésta. Nos referimos a los productores agrarios, y a los cortadores de caña. El tercero que nosotros visualizamos, y como un ente casi siempre presente, es el gobierno.
La caña de azúcar en Morelos data desde la Colonia, y desde entonces ha sido uno de sus principales productos, por tal motivo ha sido un polo de atracción para trabajadores de otros estados y/o regiones. Actualmente podemos observar claramente la forma de integración, y no tanto, de estos grupos migrantes, los cortadores de caña, provenientes de Guerrero en su gran mayoría. El caso que nos ocupa, es de Las Galeras, unidad habitacional de migrantes cortadores de caña, ubicada en el municipio de Tlaltizapán. El propósito de este trabajo es elaborar un diagnóstico social de sus habitantes (ocupantes); lugar de procedencia, forma de contrato laboral, sueldos, horarios de trabajo, escala laboral, movimientos entrda-salida, pero sobre todo, identificar los rasgos culturales de sus lugares de origen expresados en este nuevo lugar, y ver, este lugar como un condensante multicultural.
Las condiciones de vida de los cortadores de caña, han sido mencionadas en algunos artículos periodísticos, en noticias, muchas veces alarmistas, donde se han puesto como los explotados desde siempre; y obvio, con su parte antagónica, los explotadores. Lo que nos interesa de esta relación es confirmar o desechar dicho binomio explotado-explotador. Sin tomar partido, confrontaremos a estos tres sectores ya mencionados, donde incluso pueden aparecer otros actores, como gente del Ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec, contratistas, administradores de Las Galeras, comerciantes, etc., que interactúan con los cortadores. Pensamos el triángulo primario, porque son los directamente vinculados en estas relaciones, los cortadores y los productores cañeros (campesinos).
El objetivo de este trabajo es poder establecer e identificar las condiciones de vida, laborales y relacionales de los cortadores de caña con respecto de los demás sectores, recopilando puntos de vista, opiniones y posibles modificaciones al sistema agroindustrial de la caña de azúcar en el sur de Morelos, pensando claro, en la fuerza de trabajo, los cortadores, que pasan su vida de Guerrero a Morelos, y viceversa.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario