Era una tarde lluviosa (no quiero ser poético ni sonar a la acostumbrada introducción, pero sí era lluviosa y eso fue el inicio de la plática), llovía desde el día anterior, nosotros, invitados a una fiesta de unos vecinos, escuchábamos la conversación de otros invitados. La preopcupación de uno de ellos, señor tocando las puertas de la vejez, era muy notoria, radicaba en la lluvia, en la lluvia que caía sobre su parcela, mientras él apresuraba el beber de su cerveza, a kilómetros de distancia el uno de la otra (la parcela).
Escuchaba con atención, desde que mencionó que sus cañas se quedaban, que iba a ser un problema sacarlas, cortarlas, que se había perdido el trabajo de meses. Uno de sus compañeros le decía que no había problema, que se las pagaría el Ingenio de todas formas, el problema no era ése según nuestro amigo, el problema era cómo sacar todo eso, los camiones no pueden entrar por el aflojamiento de la tierra, que dadas las características del suelo, con la lluvia era casi pantanoso, meter camionetas o camiones ...................
viernes, 27 de junio de 2008
lunes, 23 de junio de 2008
Tercera Mesa Redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero
Taxco de Alarcón, Gro.del 26 al 28 de agosto de 2008
Tema. En esta ocasión, el tema central de la Mesa será “Reflexiones sobre la investigación multidisciplinaria e integral y su impacto social”. Las ponencias deberán abordar aspectos antropológicos y/o históricos de las poblaciones y regiones de Guerrero, así como una reflexión sobre su impacto actual o potencial en la definición u orientación de políticas públicas y derivar en propuestas y recomendaciones concretas, relativas a los problemas inherentes a su campo temático.
Bases generales:
• La fecha límite para la recepción de resúmenes (media cuartilla como máximo) será el 31 de marzo de 2008.• La lista definitiva de las ponencias participantes se dará a conocer el 28 de abril de 2008.• Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos.• Para ser incluidas en la memoria electrónica, las ponencias deberán ser entregadas o enviadas a más tardar el 13 de junio con las siguientes características:
12 cuartillas, como extensión máxima, en letra arial de 12 puntos, márgenes de 2.5 cm por lado, interlineado de 1.5 y en formato tamaño carta.
Las ponencias deberán entregarse en formato electrónico archivo Word con el material gráfico completo en formato electrónico archivo jgp o tiff a 300 dpi.
Tema. En esta ocasión, el tema central de la Mesa será “Reflexiones sobre la investigación multidisciplinaria e integral y su impacto social”. Las ponencias deberán abordar aspectos antropológicos y/o históricos de las poblaciones y regiones de Guerrero, así como una reflexión sobre su impacto actual o potencial en la definición u orientación de políticas públicas y derivar en propuestas y recomendaciones concretas, relativas a los problemas inherentes a su campo temático.
Bases generales:
• La fecha límite para la recepción de resúmenes (media cuartilla como máximo) será el 31 de marzo de 2008.• La lista definitiva de las ponencias participantes se dará a conocer el 28 de abril de 2008.• Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos.• Para ser incluidas en la memoria electrónica, las ponencias deberán ser entregadas o enviadas a más tardar el 13 de junio con las siguientes características:
12 cuartillas, como extensión máxima, en letra arial de 12 puntos, márgenes de 2.5 cm por lado, interlineado de 1.5 y en formato tamaño carta.
Las ponencias deberán entregarse en formato electrónico archivo Word con el material gráfico completo en formato electrónico archivo jgp o tiff a 300 dpi.
jueves, 19 de junio de 2008
viernes, 6 de junio de 2008
De Guerrero a Morelos. Los cortadores de caña. Visiones y expectativas
Es incierto el número de sectores o grupos sociales que intervienen en el proceso del azúcar, en el proceso de elaboración, como objeto de consumo; desde la siembra de la caña hasta el pedir un café con dos de azúcar. El estado de Morelos, no exclusivamente, es un histórico en lo que a la elaboración de azúcar se refiere, desde que los colonizadores introdujeron la planta, hasta nuestros días, siendo siempre protagonista. En este trabajo nos enfocaremos en tres de esos sectores sociales, dos que a consideración nuestra están fervientemente vinculados con el proceso de producción; y que su forma inmediata, tal vez única, de vida es ésta. Nos referimos a los productores agrarios, y a los cortadores de caña. El tercero que nosotros visualizamos, y como un ente casi siempre presente, es el gobierno.
La caña de azúcar en Morelos data desde la Colonia, y desde entonces ha sido uno de sus principales productos, por tal motivo ha sido un polo de atracción para trabajadores de otros estados y/o regiones. Actualmente podemos observar claramente la forma de integración, y no tanto, de estos grupos migrantes, los cortadores de caña, provenientes de Guerrero en su gran mayoría. El caso que nos ocupa, es de Las Galeras, unidad habitacional de migrantes cortadores de caña, ubicada en el municipio de Tlaltizapán. El propósito de este trabajo es elaborar un diagnóstico social de sus habitantes (ocupantes); lugar de procedencia, forma de contrato laboral, sueldos, horarios de trabajo, escala laboral, movimientos entrda-salida, pero sobre todo, identificar los rasgos culturales de sus lugares de origen expresados en este nuevo lugar, y ver, este lugar como un condensante multicultural.
Las condiciones de vida de los cortadores de caña, han sido mencionadas en algunos artículos periodísticos, en noticias, muchas veces alarmistas, donde se han puesto como los explotados desde siempre; y obvio, con su parte antagónica, los explotadores. Lo que nos interesa de esta relación es confirmar o desechar dicho binomio explotado-explotador. Sin tomar partido, confrontaremos a estos tres sectores ya mencionados, donde incluso pueden aparecer otros actores, como gente del Ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec, contratistas, administradores de Las Galeras, comerciantes, etc., que interactúan con los cortadores. Pensamos el triángulo primario, porque son los directamente vinculados en estas relaciones, los cortadores y los productores cañeros (campesinos).
El objetivo de este trabajo es poder establecer e identificar las condiciones de vida, laborales y relacionales de los cortadores de caña con respecto de los demás sectores, recopilando puntos de vista, opiniones y posibles modificaciones al sistema agroindustrial de la caña de azúcar en el sur de Morelos, pensando claro, en la fuerza de trabajo, los cortadores, que pasan su vida de Guerrero a Morelos, y viceversa.
La caña de azúcar en Morelos data desde la Colonia, y desde entonces ha sido uno de sus principales productos, por tal motivo ha sido un polo de atracción para trabajadores de otros estados y/o regiones. Actualmente podemos observar claramente la forma de integración, y no tanto, de estos grupos migrantes, los cortadores de caña, provenientes de Guerrero en su gran mayoría. El caso que nos ocupa, es de Las Galeras, unidad habitacional de migrantes cortadores de caña, ubicada en el municipio de Tlaltizapán. El propósito de este trabajo es elaborar un diagnóstico social de sus habitantes (ocupantes); lugar de procedencia, forma de contrato laboral, sueldos, horarios de trabajo, escala laboral, movimientos entrda-salida, pero sobre todo, identificar los rasgos culturales de sus lugares de origen expresados en este nuevo lugar, y ver, este lugar como un condensante multicultural.
Las condiciones de vida de los cortadores de caña, han sido mencionadas en algunos artículos periodísticos, en noticias, muchas veces alarmistas, donde se han puesto como los explotados desde siempre; y obvio, con su parte antagónica, los explotadores. Lo que nos interesa de esta relación es confirmar o desechar dicho binomio explotado-explotador. Sin tomar partido, confrontaremos a estos tres sectores ya mencionados, donde incluso pueden aparecer otros actores, como gente del Ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec, contratistas, administradores de Las Galeras, comerciantes, etc., que interactúan con los cortadores. Pensamos el triángulo primario, porque son los directamente vinculados en estas relaciones, los cortadores y los productores cañeros (campesinos).
El objetivo de este trabajo es poder establecer e identificar las condiciones de vida, laborales y relacionales de los cortadores de caña con respecto de los demás sectores, recopilando puntos de vista, opiniones y posibles modificaciones al sistema agroindustrial de la caña de azúcar en el sur de Morelos, pensando claro, en la fuerza de trabajo, los cortadores, que pasan su vida de Guerrero a Morelos, y viceversa.
jueves, 5 de junio de 2008
Invitación Blog Guerrero Cultural
Reciban una cordial invitación a visitar el blog GUERRERO CULTURAL y a aportar ideas e información para mejorarlo, es un proyecto para todos los interesados en aspectos culturales guerrerenses.
http://guerrerocultural.blogspot.com
De antemano gracias por su atención.
http://guerrerocultural.blogspot.com
De antemano gracias por su atención.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)