viernes, 8 de enero de 2010

Buzos Playa Ventura

Ha iniciado el proyecto de un documental en video sobre la pesquería del ostión en Playa Ventura, de la región de la Costa Chica de Guerrero. Con la participación activa de los propios actores-protagonistas de este fenómenos socioeconómico cultural, los buzos, en la preproducción, el guión, la selección de locaciones, temáticas, etc.

Estén pendientes de avances y adelantos.

Gracias.

Santiago Hurtado

domingo, 31 de agosto de 2008

Noticia III Mesa Redonda Conoc Antrop e Histórico Taxco 2008

■ Cerca de 140 investigadores expondrán los resultados de estudios recientes en el estado
Hallan reveladoras “maravillas” antropológicas de Guerrero
■ La entidad estuvo abandonada por años; preferían descubrimientos arqueológicos espectaculares, afirma Rosa María Reyna
■ Del 26 al 29 de agosto, los expertos se reunirán en Taxco
Arturo Jiménez

Una de las 89 imágenes que será parte de la exposición dedicada al arqueólogo escocés William Nive, tomada en 1892, en Nueva York Foto: cortesía del INAH
Las investigaciones antropológicas de los años recientes en el estado de Guerrero llevan de sorpresa en sorpresa: que la presencia olmeca detectada en la región no venía “de afuera”, de la costa del Golfo de México, como antes se aceptaba; que la antigua cultura regional, ahora denominada como “mezcala”, era muy diferente al resto de las del “occidente mexicano”, donde antes se le clasificaba; que el mayor conocimiento del territorio guerrerense llevará a replantear cómo se interrelacionaban las diversas culturas que integraban la civilización que floreció en Mesoamérica; que aparte de las cuatro lenguas originarias que hoy se conocen en esa entidad había otras 29, desaparecidas a partir de la Colonia; que ahora se sabe que desde 1901 había ahí grupos revolucionarios, como los fotografiados en Otatlán, en imágenes hasta hace poco desconocidas en México.
De esas y otras “maravillas” arqueológicas, históricas, etnológicas y lingüísticas se hablará durante la tercera mesa redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero, que, con la participación de unos 140 investigadores mexicanos y extranjeros, se realizará del 26 al 29 de este mes en la ciudad de Taxco, a iniciativa de la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y con la colaboración de otras instancias, como el gobierno de ese estado.
Algunas cifras de esa diversidad y riqueza cultural casi inexplorada y desconocida son sorprendentes: por ejemplo, según lo investigado hasta hoy, se han ubicado “al menos” unos 2 mil sitios arqueológicos, de los cuales sólo siete han podido abrirse al público, como informaron este jueves miembros del equipo multidisciplinario del Proyecto Integral en Antropología e Historia de Guerrero, del INAH.
En la conferencia de prensa estuvieron Rosa María Reyna, de la dirección de salvamento arqueológico; Samuel Villela, de la dirección de etnología y antropología social; Erasto Antúnez, de la dirección de lingüística, y Juan José Atilano, de la dirección de fomento a la investigación de la mencionada coordinación de antropología.
Tras destacar la importancia para la antropología mexicana de rescatar la tradición de los estudios integrales y multidisciplinarios –alejados de las investigaciones de caso y muy especializadas–, Rosa María Reyna dijo que Guerrero es un estado que estuvo “abandonado” por la antropología durante muchos años.
Agregó que las causas fueron su topografía y la inseguridad en varias zonas, aunque más adelante señaló que ese abandono también fue un “error institucional” porque se prefirieron los descubrimientos arqueológicos “espectaculares”, como los de la zona maya.
Recordó que artistas como Miguel Covarrubias e investigadores como Jaime Litvak y Paul Schmidt ya habían previsto que cuando se estudiara la enorme riqueza cultural de Guerrero los resultados modificarían las ideas aceptadas sobre Mesoamérica.
Olmecas, mezcalas, yopes
Ahora, después de algunos años de investigación, Reyna destacó que, “a grandes rasgos”, ya se puede afirmar que en el actual Guerrero existió una importante presencia de los portadores de la cultura olmeca –hayan sido “quienes hayan sido”, pues faltan más investigaciones–, aunque ya se sabe que no provinieron de la costa del Golfo de México.
Reyna mencionó algunos sitios arqueológicos de culturas y épocas distintas, que van de 2 mil 500 a.C. hasta la llegada de los españoles, como Teopantecuanitlán, de influencia olmeca; La Organera-Xochipala, de la cultura mezcala, y Tehuacalco, de la cultura yope.
La investigadora agregó que también se ha ubicado presencia de objetos teotihuacanos, aunque dijo que esa época todavía es “bastante confusa”.
De la cultura mezcala dijo que se considerada “propia de Guerrero” y algunos estados vecinos, que se ubica en el norte y tiene características diferentes a las otras del occidente mexicano. “Antes sólo se conocían las extraordinarias figurillas de rasgos esquemáticos de estilo mezcala. Ahora ya sabemos que están asociadas a cierto tipo de edificios de arquitectura compleja”.
Los estudiosos también informaron que durante la tercera mesa se darán a conocer más “primicias” de un subprograma conocido como Proyecto antropológico integral en la región nahua-chontal en el norte de Guerrero.
Pobreza social, riqueza cultural
Samuel Villela destacó que, en contraste con el ancestral problema de pobreza social entre los pueblos indígenas y mestizos de Guerrero, existe gran diversidad y especificidad cultural milenaria que debe ser explorada y dada a conocer, pues enriquece la cultura de la nación y proporciona elementos de identidad.
Erasto Antúnez dijo que en Guerrero llegó a existir gran cantidad de lenguas, posiblemente producto de que, “salvo algunas opiniones divergentes”, uno de los orígenes del maíz haya estado en la región de la Tierra Caliente, en la cuenca del río Balsas.
“Eso, posiblemente, habría propiciado que se dieran cita ahí multitud de culturas que uno no podría ni siquiera sospechar. Del recuento de lenguas que tenemos del siglo XVI, en las relaciones geográficas, descubrimos que llegaron a hablarse, simplemente en ese siglo, 33 lenguas diferentes, las cuales desaparecieron casi en su totalidad, y quedan sólo cuatro que se hablan en la actualidad en el estado.”
Antúnez dijo que entre las causas de la pérdida de esas 29 lenguas figura la evangelización española, que centró su labor en el náhuatl y descuidó el uso de los otros idiomas.
Dijo que el conocimiento de esas lenguas es posible mediante la búsqueda de documentos coloniales donde haya registro de ellas, así como mediante las toponimias, es decir, los nombres de lugares, pueblos, cerros o barrancas que proporcionaran indicios sobre los idiomas desaparecidos.
El investigador cuenta que hallaron un documento colonial que consignaba acerca del chontal de Guerrero, el cual se hablaba en la parte norte. Dicha lengua tonal quizá haya sido sustituida por el náhuatl-chontal, comentó.
“De llegar a conocer esas lenguas, tendríamos en nuestras manos información relevante para la historia de Mesoamérica. Hoy, parte de lo que es el México antiguo y el moderno es desconocido precisamente por la ignorancia de esas lenguas. De ahí la necesidad de recuperar información, para clasificarla y saber cómo fueron los movimientos migratorios en el territorio que hoy se conoce como Guerrero y su relación con otras áreas mesoamericanas. Ello cambiaría tajantemente la historia del México antiguo, pero también la del moderno.”
Aventurero y científico
Juan Atilano recordó que en la tercera mesa de Guerrero se desarrollarán 26 rubros temáticos; el tema central será la investigación multidisciplinaria integral y su impacto social.
Agregó que se abordarán y revalorarán los aportes del explorador, minerólogo, arqueólogo, fotógrafo y aventurero escocés William Niven, de quien se montará en Taxco una exposición con 89 de sus fotos de zonas urbanas y rurales de Guerrero, tomadas entre la última y la primera décadas de los siglos XIX y XX, cuyos originales son resguardados en un museo de Nueva York.
Entre las imágenes de Niven, a quien se dedicará el próximo número de la revista Diario de Campo, figura la de un grupo de revolucionarios en Otatlán, Guerrero, tomada en 1901, es decir, nueve años antes de que comenzara formalmente el movimiento armado.
Niven entregó varias piezas arqueológicas al gobierno porfirista, pero logró sacar otras al extranjero, aunque las estudió, dibujó y tomó fotografías, con lo que dejó un registro fundamental para los estudiosos de hoy.

domingo, 3 de agosto de 2008


Cortadores de caña, Tlaltizapán, Morelos, Zafra 2007-2008. Fotografía Santiago Hurtado

viernes, 27 de junio de 2008

Nota conversación con productor cañero

Era una tarde lluviosa (no quiero ser poético ni sonar a la acostumbrada introducción, pero sí era lluviosa y eso fue el inicio de la plática), llovía desde el día anterior, nosotros, invitados a una fiesta de unos vecinos, escuchábamos la conversación de otros invitados. La preopcupación de uno de ellos, señor tocando las puertas de la vejez, era muy notoria, radicaba en la lluvia, en la lluvia que caía sobre su parcela, mientras él apresuraba el beber de su cerveza, a kilómetros de distancia el uno de la otra (la parcela).

Escuchaba con atención, desde que mencionó que sus cañas se quedaban, que iba a ser un problema sacarlas, cortarlas, que se había perdido el trabajo de meses. Uno de sus compañeros le decía que no había problema, que se las pagaría el Ingenio de todas formas, el problema no era ése según nuestro amigo, el problema era cómo sacar todo eso, los camiones no pueden entrar por el aflojamiento de la tierra, que dadas las características del suelo, con la lluvia era casi pantanoso, meter camionetas o camiones ...................

lunes, 23 de junio de 2008

Tercera Mesa Redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero

Taxco de Alarcón, Gro.del 26 al 28 de agosto de 2008

Tema. En esta ocasión, el tema central de la Mesa será “Reflexiones sobre la investigación multidisciplinaria e integral y su impacto social”. Las ponencias deberán abordar aspectos antropológicos y/o históricos de las poblaciones y regiones de Guerrero, así como una reflexión sobre su impacto actual o potencial en la definición u orientación de políticas públicas y derivar en propuestas y recomendaciones concretas, relativas a los problemas inherentes a su campo temático.

Bases generales:

• La fecha límite para la recepción de resúmenes (media cuartilla como máximo) será el 31 de marzo de 2008.• La lista definitiva de las ponencias participantes se dará a conocer el 28 de abril de 2008.• Todas las presentaciones se limitarán obligatoriamente a 20 minutos.• Para ser incluidas en la memoria electrónica, las ponencias deberán ser entregadas o enviadas a más tardar el 13 de junio con las siguientes características:

12 cuartillas, como extensión máxima, en letra arial de 12 puntos, márgenes de 2.5 cm por lado, interlineado de 1.5 y en formato tamaño carta.

Las ponencias deberán entregarse en formato electrónico archivo Word con el material gráfico completo en formato electrónico archivo jgp o tiff a 300 dpi.

viernes, 6 de junio de 2008

De Guerrero a Morelos. Los cortadores de caña. Visiones y expectativas

Es incierto el número de sectores o grupos sociales que intervienen en el proceso del azúcar, en el proceso de elaboración, como objeto de consumo; desde la siembra de la caña hasta el pedir un café con dos de azúcar. El estado de Morelos, no exclusivamente, es un histórico en lo que a la elaboración de azúcar se refiere, desde que los colonizadores introdujeron la planta, hasta nuestros días, siendo siempre protagonista. En este trabajo nos enfocaremos en tres de esos sectores sociales, dos que a consideración nuestra están fervientemente vinculados con el proceso de producción; y que su forma inmediata, tal vez única, de vida es ésta. Nos referimos a los productores agrarios, y a los cortadores de caña. El tercero que nosotros visualizamos, y como un ente casi siempre presente, es el gobierno.

La caña de azúcar en Morelos data desde la Colonia, y desde entonces ha sido uno de sus principales productos, por tal motivo ha sido un polo de atracción para trabajadores de otros estados y/o regiones. Actualmente podemos observar claramente la forma de integración, y no tanto, de estos grupos migrantes, los cortadores de caña, provenientes de Guerrero en su gran mayoría. El caso que nos ocupa, es de Las Galeras, unidad habitacional de migrantes cortadores de caña, ubicada en el municipio de Tlaltizapán. El propósito de este trabajo es elaborar un diagnóstico social de sus habitantes (ocupantes); lugar de procedencia, forma de contrato laboral, sueldos, horarios de trabajo, escala laboral, movimientos entrda-salida, pero sobre todo, identificar los rasgos culturales de sus lugares de origen expresados en este nuevo lugar, y ver, este lugar como un condensante multicultural.

Las condiciones de vida de los cortadores de caña, han sido mencionadas en algunos artículos periodísticos, en noticias, muchas veces alarmistas, donde se han puesto como los explotados desde siempre; y obvio, con su parte antagónica, los explotadores. Lo que nos interesa de esta relación es confirmar o desechar dicho binomio explotado-explotador. Sin tomar partido, confrontaremos a estos tres sectores ya mencionados, donde incluso pueden aparecer otros actores, como gente del Ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec, contratistas, administradores de Las Galeras, comerciantes, etc., que interactúan con los cortadores. Pensamos el triángulo primario, porque son los directamente vinculados en estas relaciones, los cortadores y los productores cañeros (campesinos).

El objetivo de este trabajo es poder establecer e identificar las condiciones de vida, laborales y relacionales de los cortadores de caña con respecto de los demás sectores, recopilando puntos de vista, opiniones y posibles modificaciones al sistema agroindustrial de la caña de azúcar en el sur de Morelos, pensando claro, en la fuerza de trabajo, los cortadores, que pasan su vida de Guerrero a Morelos, y viceversa.